miércoles, 21 de agosto de 2019

Turbay T-1 Tucán (Argentina, 1943) :: [Scratch 1/72]


El 22 de agosto de 1943 se presentaba ante el público y la prensa, en el Aeródromo de Morón, el pequeño monoplano de ala alta Turbay T-1 'Tucán', destacándose inmediatamente frente a todos por sus cualidades y dotes acrobáticas.
Cualidades que se conocían desde su puesta a punto y habilitación a principios de abril de ese mismo año en Tucumán donde fue gestado y desarrollado por el ingeniero Alfredo Turbay.
El ingeniero Alfredo Turbay, a la
derecha de la foto, junto al piloto
y sú avión después de la primera
demostración pública.


Nacido en el departamento de Monteros, Alfredo Turbay estudió ingeniería civil en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) donde supo aplicar los conocimientos adquiridos a su afición por el diseño aeronáutico. A modo de ejercicio académico, a medida que progresaba en sus estudios, hacia 1937, las primeras líneas del pequeño avión empezaban a dibujarse, al mismo tiempo que también obtenía una beca del Aeroclub de Tucumán para hacer su curso de piloto.
Teniendo los cálculos y el diseño acabados para cuando obtuvo su título de ingeniero civil en 1939, junto a un grupo de entusiastas de la Universidad, funda el Centro de Aviación Popular 'Los Tucanes' abocado a la práctica del vuelo sin motor, del que sería su primer presidente, y donde, además, para empezar a dotarlo de actividad, construye un planeador primario Grunau 9, sobre planos alemanes que poseían los talleres técnicos de la Universidad.
Éste vínculo con los talleres de la UNT se formaliza cuando las autoridades ponen sus instalaciones a total disposición del
Logotipo actual del Aeroclub 'Los
Tucanes', sobreviviente del que
fuera fundado por A. Turbay
en 1939 (imágen procedente
de su sitio web).
Centro de Aviación Popular para la construcción de sus materiales. Es así que en este ámbito de apoyo y cooperación el ingeniero Turbay propone llevar a cabo su proyecto de monoplano de ala alta, aprobándose la idea, y siendo el 1º de enero de 1941 la fecha en que se inicia con el desarrollo del prototipo.

La construcción del avión se estira por dos años, y en febrero de 1943 finalmente se lo presenta para los ensayos estáticos y pruebas de verificación de cumplimiento de las normas CINA a cargo del ingeniero aeronáutico Carlos Nuevo de la Dirección General de Aeronáutica Civil, que tras la inspección, que se suceden a lo largo de cuatro días, el avión queda habilitado para volar recibiendo la primera matrícula experimental de la Argentina, LV-X1. El primer vuelo se realiza finalmente el 5 de abril de 1943, y el avión junto al Aeroclub que lo vió nacer volarán como uno estampados en el mismo nombre. 

La calidad del diseño del 'Tucán' se hicieron notar enseguida por lo que Turbay propone
El flamante Turbay 'Tucán' después de realizar
su primer vuelo, el 5 de abril de 1943.
intentarse su construcción en serie. Para eso debía llevarlo a Buenos Aires y presentarlo ante los empresarios aeronáuticos y pilotos. En vuelo, y al mando de su propio avión, partió en el mes de mayo desde la estancia 'La Aguadita', donde funcionaba el aeródromo del club 'Los Tucanes', y llegando sin novedades al Aeródromo de Morón, se pone en contacto con la empresa Sfreddo & Paolini.

Allí se le hacen algunos retoques de terminación y puesta a punto, y el 22 de agosto es presentado oficialmente.

El artículo de la revista Avia del mes de septiembre de 1943 reseña y deja ver las expectativas que se tuvo del Turbay T-1 Tucán en aquel momento:
[...] fue exhibido y probado en vuelo con singular éxito el avión "Tucán T-1", bajo los auspicios de la firma Sfreddo & Paolini, fábrica de aviones que ha encarado la construcción en serie de este interesante aparato. El avión ha sido diseñado para servir al entrenamiento avanzado de nuestros pilotos que se forman habitualmente en el Fleet o en el Piper y pasan luego a volar el Focke-Wulf FW-44, si es que no han recibido instrucción primaria en este magnífico avión [...] sin poder practicar las variantes que impone en el aterrizaje el
Presentación pública del Turbay T-1 Tucán, ya con
registro y librea a tono, en el Aeródromo de Morón,
en agosto de 1943 (imágen de la revista Avia, sobre
la crónica de la jornada).
empleo de los dispositivos hipersustentadores.

[...] Por otra parte, un avión que solo gasta en nafta y aceite 6 m$n [pesos moneda nacional, a razón de 1,50 USD según "tabla de cotización histórica"] por hora, permitiría el entrenamiento avanzado de un gran número de pilotos a un costo ínfimo, sobre todo en vuelos de campaña donde el rendimiento económico es mejor por su buena velocidad de crucero.
[...] Un avión funcional, no derivado de ningún otro existente, donde se han estudiado la disposición de los elementos, la forma de construcción, el lineamiento general y los detalles todos, para obtener un avión seguro, económico, muy dócil de comandos y de buenas performances.
[...] Con una potencia de 65 hp. [motorizado por un Continental A65] se hicieron los cáculos de resistencia para montar un motor de hasta 80 hp.
En cuanto a la seguridad, se ha logrado una gran robustez y ligereza de peso [...]. Las alas han sido calculadas para resistir sin peligro una aceleración de 9g y una picada permitida de 351 km/h. La maniobrabilidad obtenida de los alerones del tipo Frise modificado le aportan una gran reacción en todas las condiciones de vuelo, gracias a su excelente diseño, a las ranuras del borde de ataque del tipo Lackman-Handley Page, a la incidencia creciente de la extremidad del ala y al diedro elíptico y progresivo del conjunto, que se
Vista de frente donde se aprecia el diseño del ala
en diedro elíptico y los elementos hipersustentadores
como las ranuras en el borde de ataque.
ponen de manifiesto en forma extraordinaria en las maniobras acrobáticas. El 'tonneaux' rápido se hace con extraordinaria velocidad de rotación y el 'tonneaux' lento la máquina se sostiene perfectamente de costado, debido a las generosas superficies de deriva del fuselaje.

Es notable la característica de pleno control que se obtiene en el tirabuzón, gracias al centraje correcto del avión y a la adopción de la 'solución Arado', que desplazando el estabilizador hacia atrás del timón de dirección impide su sombra aerodinámica y por lo tanto los tirabuzones incontrolados. 
Con el empleo de las ranuras del borde de ataque y el uso de los flaps también ranurados se consigue una baja velocidad de aterrizaje, gran poder ascensional y un decolaje corto.
[...] El fuselaje es del tipo semimonocasco con cuadernas y largueros de pino spruce y
La 'solución Arado'  aplicada al conjunto de cola del
'Tucán' en esta vista desde atrás. 
revestimiento de madera terciada que absorbe los esfuerzos de flexión y torsión. [...] El confort de los pilotos se ve aumentado por una cabina calefaccionada y su techo corredizo de 'piralín'  
[que podía quitarse según preferencia] que dan al 'Tucán' todas las ventajas de los aviones cerrados o abiertos. [...]


Tras la exitosa jornada de presentación pública del avión, y tan aplaudido como vimos en el artículo de la revista especializada Avia, el ingeniero Alfredo Turbay es contratado como jefe de ingeniería de la empresa Sfreddo & Paolini, y disponiendo al Tucán para ser sometido a un programa de ensayos que incluyeron una comparación de capacidades frente al Focke-Wulf FW-44, que se fabricaba bajo licencia en la FMA, dando por confirmado que las cualidades de avión acrobático eran superiores a las del biplano alemán.
Sfreddo & Paolini decide encarar, entonces, la construcción en serie del Tucán por el que se firma un convenio de licencia. El ingeniero Alfredo Turbay le introduce al diseño algunas
Otra imagen de la jornada de presentación pública
del 'Tucán', aquí un detalle de la cabina a los mandos
del piloto Ciro Comi, quien también se sumó
a la demostración en vuelo.
modificaciones menores para adecuarlo a la producción y en 1944 se inicia una serie de seis aviones. En poco tiempo se terminó con los herrajes, cuadernas del fuselaje y largueros del ala, pero a fines de ese año la Dirección General de Aviación Civil le informa a la empresa que no iba a poder entregar los motores Continental A65 con los que se había comprometido, el contexto de la Segunda Guerra Mundial impedía la posibilidad de importar todo tipo de material estratégico.


Finalmente el proyecto tuvo que suspenderse por lo menos hasta el final de la guerra, pero aún acabada la contienda la situación de importaciones no se regularizó inmediatamente, sumando la desavenencias políticas que se acentuaron entre la empresa Sfreddo & Paolini y el Estado nacional tras 1947. Las instalaciones que funcionaban en Morón fueron expropiadas para uso de la Fuerza Aérea, la empresa decidió no mudarse y cerró sus puertas definitivamente, poniendo fin además al sueño de construcción en serie del Tucán.

El prototipo, y a la postre, el único avión construído inicialmente en Tucumán, siguió en manos de Alfredo Turbay, ya que después de haber recibido la matrícula LV-X1 y luego de
El Turbay T-1 Tucán con su matrícula
LV-NBE hacia la década del '50.
la aprobación definitiva de los ensayos y las memorias técnicas que lo homologaron para su fabricación, fue rematriculado como LV-NBE. 
Con esta matrícula sobrevivirá hasta su último día, aunque modificando su librea, y cambiando de dueños.
Turbay vendió el 'Tucán' a otro particular en enero de 1945, cambiando de mano en el mes de septiembre del mismo año. En 1956 se registró un nuevo propietario para el Tucán que aún mantenía sus cualidades de vuelo como el primer día. El descuido lo destruyó totalmente en un accidente en Bell Ville, Córdoba, el 18 de abril de 1957, sin ningún tipo de gravedad para su piloto.

Aquí el final para la existencia del prototipo. Pero las cualidades del Turbay T-1 Tucán siempre fueron conocidas por todos los que lo probaron y se interesaron en el avión. Es así
Montaje fotográfico del proyecto T-1B Tucán.
que después del frustrado proyecto de fabricación en serie, el ingeniero Alfredo Turbay habría de recibir algunas otras propuestas de producción comercial para su monoplano. En 1963, el 'Centro Universitario de Aviación' de La Matanza, Buenos Aires, le acercó la intención de fabricarlo en serie con la modificación de su planta motriz por la de un Continental C90 de 90 hp. y algunas pequeñas modificaciones estructurales con la eventual denominación actualizada de T-1B 'Tucán', pero el proyecto nunca salió de los papeles.


En 1969, junto a un grupo siempre renovado de entusiastas de la aviación, Alfredo Turbay funda AVEX y pone a disposición de la institución los planos del T-1 Tucán con la
El T-1 Tucán LV-X58 de construcción artesanal
sobre planos originales, en vuelo desde 1975.
modificación incorporada para un motor de 75 hp., a 14.000 m$n [pesos moneda nacional de la época, a razón de 350 USD según "tabla de cotización histórica"] para la habilidad y construcción artesanal de quien los adquiriera. 

Según una reseña de la revista AVEX de la misma institución, se habían vendido hasta el momento cinco juegos de planos, de los cuales dos alcanzaron la etapa de construcción: uno que quedó, al parecer, a medio camino en la ciudad de Nueva York, donde se vendió un juego de planos y se supo del inicio de la construcción pero no de su finalización; y el otro construido por Luis Fernández en Luján, provincia de Buenos Aires, que recibió su habilitación para iniciar sus vuelos de ensayo el 9 de octubre de 1975, y con la matrícula LV-X58 aún hoy se mantiene en vuelo.


[Para más información sobre la prolífica vida y obra del ingeniero Alfredo Turbay se recomienda la lectura siguiendo el enlace al sitio del Grupo Aracuan]



Fuentes:
- "Historia de la Industria Aeronáutica Argentina", tomo II, p.546. Francisco Halbritter. Asociación Amigos de la Biblioteca Nacional de Aeronáutica, Buenos Aires, 2006.
- "Revista AVIA", abril y septiembre de 1943, via Biblioteca Nacional de Aeronáutica.
- "Publicación AVEX", artículo suelto sin número de edición, via Biblioteca Nacional de Aeronáutica.
- Grupo Aracuán.
- "Los Tucanes".


******************************


Cuando se escribió el encabezado del blog: "y alguna que otra máquina voladora que por su belleza se haya ganado su atemporalidad", nos referíamos precisamente a éste modelo ya que en aquel momento, cuando abríamos este espacio, el modelo a escala del Turbay estaba en pleno desarrollo.

Pero antes tenía que nacer el proyecto, y como nacen todos estos proyectos, no necesariamente buscándolos, si no mirando cosas sueltas, hojeando libros, archivos en la computadora.
En este caso el libro "Historia de la Industria Aeronáutica Argentina" de Francisco Halbritter que verdaderamente es una fuente de inspiración, tanto por historias como por conocimiento. Y decimos conocimiento por que, muy a pesar de las fluctuantes políticas económicas de Argentina acopladas a los vaivenes de las finanzas de los países centrales más que a las necesidades propias de desarrollo, el aporte de ingenieros locales y diseñadores amateur fue una constante a lo largo del siglo XX y que de alguna manera, por
convicción, por entusiasmo, siempre supieron sostener la posta de los brazos que caían tras frustraciones varias, pero acumulando nombres y aviones en las páginas de la historia, que solo necesita desempolvarse al desconocimiento de tantos, en los que me incluyo.
Y así, sin vueltas, se descubren cosas muy lindas. Entre ellas, el Turbay T-1 'Tucán'.

El diseño del avión gusta a primera vista, así que fue inmediata la búsqueda de información, y lo más importante, imágenes, para ver el grado de data que se puede acumular para el desarrollo de un modelo a escala.
Finalmente se encontró un material suficiente con el que se pudo planificar este proyecto.
Primero realizamos un dibujo esquemático, partiendo de una buena foto del perfil del fuselaje que nos permitirá ser lo más fiel posible a las líneas originales del avión, y que nos servirá principalmente para obtener las referencias de las diferentes secciones del fuselaje,
y empezar a ver el pasaje del plano al volumen.

Ya con el dibujo terminado, se escanea, imprime, y pegamos el papel en plástico para recortar y armar la estructura con la que cubriremos posteriormente con láminas de 0,5mm., y que harán del espesor del futuro fuselaje.
En este caso al ser un fuselaje con secciones redondeadas la mejor manera de cubrir la estructura es con tiras de plástico que serán más fácil de malear y acompañar el curvado de las líneas.
Antes rellenamos todos los huecos con plastilina para que al momento de utilizar el cyano (La Gotita) en gel, al pegar las tiras de plástico a la estructura, el cemento logre correr de manera homogénea y no se apelotone en las secciones haciendo más fácil vaciar el interior del fuselaje.
Además, al rellenar todo con plastilina nos dará una imagen previa de como irá a verse el fuselaje a futuro.

Una vez todo cubierto, viene la etapa de despegar las mitades de las placas de MDF
(Fibrofácil) en agua tibia. Marcamos toda la madera para que el agua penetre y empape bien la plaquita, dejándola así unas cuatro horas sumergida.
Se despega, se unen las mitades con una solución de masilla muy diluida en agua, y al otro día empezamos a lijar para hallar la superficie lisa y de suaves curvas que propone el diseño del fuselaje.
El Turbay al ser un a avión monoplano de ala alta no requerirá de un especial cuidado al momento de pensar en el anclaje de sus alas.
Ya lijado se le dá una base de gris para resaltar detalles y faltantes, que después viene la etapa de despegar las mitades y empezar a desarrollar los interiores.
En este caso, siendo un avión de cabina cerrada, antes de despegar las mitades le hicimos un molde en yeso a la zona donde posteriormente irá la cabina. Así del negativo que se obtiene nos servirá posteriormente para realizar nuestros vacus en acetato para la carlinga y parabrisas.

El proceso de hacer los interiores requiere vaciar las mitades de toda la estructura que hicimos al principio. Con nuestro modelo lo que hicimos primero fue hacer una "cama" de yeso a ambas mitades para que cuando se quite la estructura interna, y haya que lijar y forzar las paredes, tengamos la tranquilidad de que el yeso será el respaldo y soporte de cualquier intento de deformación del fuselaje.
No será necesario vaciar todo el fuselaje, o por lo menos aquí no se decidió hacerlo por completo, el respaldo y la zona del parallamas nos servirán además para tener una mejor superficie de pegado al momento de cerrar el fuselaje.

En cuanto a las piezas para el interior, resultó ser un proceso simple ya que no se encontró ninguna referencia gráfica del avión, así que se improvisó y se simplificó a un asiento, tablero, piso, respaldo y parallamas. Se caló la sección donde irían el parabrisas y la carlinga, y una vez todo en su lugar se pegó definitivamente el fuselaje.


Ahora viene el momento de desarrollar ala y conjunto de cola.
El tipo semi-monocoque plantea que el estabilizador vertical forma una sola pieza junto al fuselaje. Para eso se desarrolló el timón y el estabilizador en una sola pieza aparte, se hizo el símil entelado y se pegó la pieza uniendo al conjunto del fuselaje con masilla, una esteca para modelar, masilla, y ya seco, lijando con cuidado hasta que visualmente todo sea uno.
Cuando hablamos de masilla, vale resaltar, por lo menos para Argentina, las masillas epoxi Parsecs para artesano, que permite un tiempo de trabajo de entre 30 a 45 minutos para nuestros hobby, con una excelente adherencia, y especialmente un grano muy fino tan importante para lograr una superficie perfecta y sin poros. Seguramente que habrá productos más específicos, pero por costumbre y buenos resultados es un elemento que no falta en mi mesa de trabajo.


Finalmente tenemos resuelto el conjunto de cola y el entelado para el ala, ahora nos toca el detalle de los elementos hipersustentadores del Turbay, más específicamente las ranuras del borde de ataque. Detalle que mientras avanzábamos se pensaba como abordarlo, y se decidió con gran pesar (porque no se sabía aún como podía resultar la intervención) hacer un desbaste de la zona quitando una porción importante de material de sendos bordes de ataque. Se pegaron los soportes y se los lijó a la altura del ancho de las ranuras. Sobre ellos se pegó una tira del mismo largo y 1mm. de espesor, se enmascaró toda la zona y con mucho cuidado se lijó para llegar al mismo perfil del borde de ataque. Quitamos toda la cinta y para el agrado de nuestros ojos, y del futuro del modelo, allí aparecieron las ranuras donde antes era liso, y perfectamente unidas al conjunto.


Llegó el momento de panelar el fuselaje, pero antes subsanamos un error de comprensión de fotos en cuanto al diseño de la trompa, donde se había tomado como referencia el perfil de una foto donde se había hecho el montaje publicitario para mostrarlo al Turbay con un motor de 90hp., y hubo que lijar y reconstruir las tolvas donde se alojan los cilindros del Continental A65. Arreglado esto, panelamos tranquilo, se pegó el parabrisas, carlinga, el morro que se lo fabricó termoformando sobre la copia en negativo del modelado en directo sobre el fuselaje.
Se pegó el tren de aterrizaje, y a esta altura el modelo ya estaba listo para recibir el color definitivo, y las calcas. Se lo pintó tal cual lució el 22 de agosto de 1943 cuando se lo presentó en público, y con su flamante matrícula experimental, la primera que había sido otorgada en el ámbito aeronáutico argentino.
Para las pequeñas parrillas en forma de ojos de la trompa y la toma del carburador se optó por
fabricarlas en calcas, lo que resultó ser más práctico y con un mejor efecto visual.

Los montantes del ala se fabricaron en alambre de 0,4mm. de espesor, pegándolos uno junto a otro, y al igual que las calcas para las parrillas, resultando ser el método más práctico y funcional, tanto por el espesor logrado, el más cercano a la escala, y la solidez del alambre frente al plástico con ese mismo espesor.

Todo listo para la etapa del montaje final, se armó la estructura de referencia para tener el mejor reglaje al momento de pegar las alas. Fijamos el fuselaje con un poco de cola vinílica, que disolveremos remojando con agua tibia cuando todo ya esté montado. Lo mismo para el ala. Con todo fijo procedemos a pegar los montantes, previo las correcciones que haya que hacer (ojalá todo calzase siempre como un rompecabezas).
Al tener fijadas con cola tanto el fuselaje como el ala nos permitirá mover el conjunto y
disponer del mejor ángulo y comodidad para presentar, comprobar y pegar definitivamente nuestros montantes.
Cuando ya todo está fijado en su lugar, con mucha paciencia removeremos la cola vinílica de todos los puntos donde se la puso, y volviendo a comprobar que no haya quedado ningún tipo de resto adhiriéndose a la estructura de montaje, especialmente en las alas, porque cualquier forzado de más que generemos arruinaría de manera importante el trabajo. Levantamos y así ya casi logramos tener el 95% del modelo terminado.

Unimos todo con dos manos de barniz satinado, y brillante a pincel y pulso para los transparentes. Pegamos las últimas piezas restantes, ruedas, patín de cola, hélice, escapes, y listo, nuestro Turbay T-1 Tucán en escala 1/72 quedó terminado.

Ojalá un modelo fuese tan rápido de realizar como el tiempo en que se demoró en redactar este texto, más que nada para poder realizar la larga lista de proyectos maqueteriles que seguro muchos acumulamos. Pero los tiempos son muy largos, tanto que generalmente a la mitad del proceso nacen otros proyectos y modelos, tanto para descansar y ser retomado con un nuevo entusiasmo, o descubrir errores y replantear el desarrollo. En fin, la meta será siempre interpretar y rescatar el modelo lo más fiel posible al original que ha sobrevivido hasta nuestros tiempos casi siempre solo en fotos, y llegar al final del proyecto, para el deleite de nuestros ojos, y sin duda ser un pequeño aporte más a la aviación histórica que tanto amamos.



Para ver con más detalles el desarrollo de éste modelo desde ya quedan invitados a seguir el link a mi álbum en Flickr.



   Matías Hagen








lunes, 20 de mayo de 2019

Avro Cadet (631, 643, 643 Mk.II) 1/72 resin kit. In progress... [72topia model kit project]


Con 72topia nos vamos a lanzar a la producción de modelos a escala en resina poliuretánica.
De más está decir que nuestros trabajos se enmarcarán todos en la escala 1/72, y el período temporal sobre el que haremos foco será en los aviones que se produjeron entre 1919 y 1939... (seguramente haremos algunas excepciones). 😉
Bocetos de los modelos
y versiones planificadas
para este primer
proyecto de maqueta

en resina PU de 72topia

La familia de los Avro Cadet (631, 643, 643 Mk.II, 643 Mk.II w/Wackett cabin) será nuestro segundo trabajo.

Lanzamiento estimado: en el mes de Octubre, PRONTO!


***********************
***********************

With 72topia we are going to launch to the production of scale model in polyurethane resin kits.
Needless to say, our works will all be belonged on the 1/72 scale, and the time period we will focus on will be on the planes that were made between 1919 and 1939... (surely we will make some exceptions). 😉

The Avro Cadet (631, 643, 643 Mk.II, 643 Mk.II w/Wackett cabin) family will be our second work.

Estimated release: in October, SOON!



   Matías Hagen










Avro Cadet 1/72 resin kit: actualización del proyecto // project update.



Soon we will be release the first of the family, the Avro 643 Cadet Mk.II... Here testbuild of the model kit.

Pronto estaremos lanzando el primero de la familia, el Avro 643 Cadet Mk.II... Aquí testbuild del kit.


****************************



Algunas imágenes para actualizar avances del proyecto.
El Avro Cadet ya está apareciendo.
Tren de aterrizaje y detalles de cabina, finalizados.
Ahora estamos trabajando en las ruedas (dos versiones), y pronto empezaremos con la última etapa del proceso: motor, aro, escape y hélices.

Test de tren de aterrizaje con rueda provisoria.


Some images to update the project's progress.
The Avro Cadet is already appearing.
Landing gear and cabin details, completed.
Now we are working on the wheels (two versions), and soon we will start with the last stage of the development of this master: engine, ring, exhaust and propellers.


Landing gear test with provisional wheel.


****************************


Alunas imágenes de actualización del proyecto.
Ya tenemos finalizado los interiores de los Cadet. Algunas piezas se irán a duplicar ya que fueron compartidas por ambas versiones. Veremos pisos, asientos, tableros, bastones de mando y sus respectivas brújulas, y los pedales serán duplicados. 


Some update images for the project.
We have finished the interiors of the Cadets. Some parts will be duplicated since they were shared by both versions. We will see floors, seats, instrument panel, control and their respective compasses. The pedals will be duplicated.


También vemos al AS Genet Major aún en espera. La adaptación para la versión "w/Wackett cabin". Y los fuselajes del 643 MkII y del 631 pre-montados sobre estas estructuras de montaje de alas que también serán incorporados como parte del kit.


We also see AS Genet Major still on hold. The adaptation for the "w/Wackett cabin" version. And the fuselages of the 643 MkII and the 631 pre-mounted on these wing assembling frame that will also be incorporated as part of the kit.


Vale aclarar que la estructura para el montaje de las alas incorpora el diedro y la incidencia de las alas, así como una demarcación donde se apoyarán las punta de ejes para los futuros trenes de aterrizaje.

It is worth mentioning that the frame for the assembly of the wings incorporates the dihedral and the incidence of the wings, as well as a demarcation where the axles shafts for the future landing gear will be supported.



Por ahora, lo que sigue...: slots, y luces de posición para las alas superiores; desarrollo de los montantes para las alas y cabina; tren de aterrizaje; detalles faltantes en cola; almohadillado de cockpits; y detalles faltantes en trompa.

For now, the next...: slots, and position lights for the upper wings; development of the struts for the wings and cabin; undercarriage; missing details in tail; cushioned cockpits; and missing details in nose.



****************************


A fines de este mes de Agosto estaremos retomando definitivamente el proyecto Avro Cadet. Un compromiso importante está ocupando la prioridad de todo nuestro tiempo, pero en tres semanas aproximadamente ya habremos terminado con ello.
Mientras tanto, unas fotos sobre el encastre del ala inferior al fuselaje, que será en una pieza, y con el diedro incorporado, para un mejor montaje de la estructura biplana de nuestro futuro kit.


At the end of this month of August we will be definitely go back the Avro Cadet project. An important commitment is taking priority over all of our time, but in about three weeks we will have finished with it.
Meanwhile, some pics about the insertion of the lower wing to the fuselage, which will be in one piece, and with the dihedral incorporated, for a better assembly of the biplane structure of our future kit.




****************************


Volvimos al ruedo... Un trabajo nos mantuvo alejado de éste proyecto en los últimos cinco meses que pasaron, y aquí estamos, desempolvando a los Cadet.

We back on the ring... A work kept us away from this project in the last five months that passed, and here we are, dusting off the Cadets.

Fotos para esta actualización. A día de hoy, así estamos...

Pics for this update. To this day, that's how it is...






Tenemos las primeras copias de prueba de los fuselajes, que además van a servir para empezar a trabajar en los interiores, cortar, y organizar el diseño de las piezas para ensamblar.

We have the first test copies of the fuselages, which are also going to serve to start working in the interiors, cut, and organize the design of the parts to assemble.

Y aquí abajo la base del Genet Major con el que trabajaremos más adelante.

And below here the Genet Major base with which we will work more later.


Todo por ahora... Manos a la obra / All for now... Let's get to work.



martes, 12 de enero de 2016

Biró 'Patoruzú' (Argentina, 1933) :: [Scratch 1/72]


El Biró 'Patoruzú' fue un avión que había empezado siendo planeador. Su primer vuelo con motor fue en 1933 pero su historia se inició casi diez años antes.

Wasserkuppe y el Vampyr

via GermanPostalHistory
Hacia Agosto de 1922, en una gira por España y Alemania a nombre del 'Aero Club Argentino', el ingeniero Juan Antonio Fernández pudo presenciar en Wasserkuppe los ya conocidos torneos de vuelo a vela de las pendientes del Rhön, llevándose una impresión sobre el grado de tecnología que había en desarrollo en esos aparatos, y la idea también de poder realizar aquel deporte científico en Argentina.
A su regreso no solo trajo impresión e idea, si no que mediante gestiones, pudo conseguir una copia de los juegos de planos del aparato mas exitoso de aquellos eventos, el Hannover/Madelung 'Vampyr'.


Todo comienza a tomar forma tras el informe del ingeniero Fernández a las autoridades del
'Aero Club Argentino'. El apoyo y entusiasmo de llevar a cabo tal concurso, se suma la
Hannover H1 'Vampyr' modelo 1921
aprobación fundamental del área técnica del Aero Club, presidida en aquel entonces por el ingeniero húngaro nacionalizado Desiderio Biró, que a la vez formaba parte del Servicio Aeronáutico del Ejército (antecesor de lo que sería la Fuerza Aérea), lo que termina por formalizar el proyecto, además del financiamiento del Estado y el fomento de la institución militar.
Ya corre el año 1923. Se resuelve que la redacción de las bases del concurso, organización y fiscalización quedaran en manos del
El ingeniero Desiderio Biró
hacia 1923.

Aero Club y el aporte material y técnico por parte del Ejército. En aquellos tiempos donde la
aviación militar y la aviación civil compartían los mismos terrenos, el ingeniero Biró y el ingeniero Fernández serán asignados para la redacción de las bases del concurso, al mismo tiempo que para el desarrollo del planeador, ya que ahora la institución militar no solo estaba fomentando la actividad sino que el Servicio Aeronáutico del Ejército (SAE) se sumaba como un concursante más y había tomado como propio el desarrollo del Vampyr argentino. 


Del Vampyr argentino al planeador Regina

Ya es Junio, y en las instalaciones del El Palomar se pone manos a la obra. Se proyecta, se simplifican algunos detalles técnicos, se cortan las maderas, se ensambla, se encola y clavan los terciados, se entela el resto, y se llega a Diciembre con el Vampyr argentino terminado y listo para su prueba en vuelo.
Detalles del proceso de
construcción del "Regina".

Pero el concurso no prospera a la misma velocidad que la construcción del planeador, principalmente porque no se logran inscripciones de concursantes. Se resuelve postergarlo a un año más. De todos modos el SAE decide hacer la presentación pública de su flamante aparato de vuelo a vela.

En la sede del Aero Club en San Isidro se convoca a la prensa y autoridades oficiales, a la que asiste el mismo Presidente Marcelo T. de Alvear y su esposa Regina Pacini. Tras los discursos y presentaciones de rigor se la sorprende a la esposa de Alvear anunciándole que el planeador llevaría su nombre, "Regina", y que sería la madrina de su bautismo, que se hizo allí en el mismo lugar.

El Vampyr argentino ya tenía nombre propio, el "Regina", y que a la vez era más apropiado ya que presentaba algunos detalles distinto al original, era mas corto de fuselaje, la trompa se presentaba más ahusada, las ruedas fueron eliminadas por un juego de patines, etc.

Terminado el evento de presentación y a la espera de la fecha del concurso pospuesta, el
La "dama" en alegoría a la
esposa del presidente,
Regina Pacini de Alvear.
Regina fue guardado aún sin haber sido probado en vuelo. Porque no solo no había aún concursantes, sino que tampoco había pilotos para volar el planeador.

Avanza 1924 y el SAE anota al Regina en el concurso, para alentar a potenciales participantes pero a la vez para buscarle piloto. La lista se acota a tres nombres, entre ellos el piloto y representante de Fokker en Argentina, el letón Otto Ballod, que por su experiencia y mayor entusiasmo termina por ser seleccionado.

El 22 de Diciembre de 1924 es la fecha definitiva de realización ante el público del concurso de vuelo a vela. El lugar: las sierras de Tandil. La jornada se presenta nublada y con mal tiempo. Se pasa al 23 y el único concursante en lista fue el Regina. Definitivamente la propuesta de vuelo a vela demostró estar muy avanzada para el desarrollo local ya que el conocimineto y acceso a datos técnicos era escaso y reveló además el poco interés despertado en el ambiente.

El solitario Regina es subido a la cima de las sierras y ensamblado ante la modesta cantidad de público presente y la atenta mirada de Desiderio Biró y Otto Ballod, su piloto. El ejercicio
Otto Ballod sobre un Fokker C.IV
Imágen via Histarmar.com
de puesta en vuelo del primer planeador argentino sería mediante la asistencia humana descendiendo a toda carrera sobre la suave pendiente de la sierra tirando a ambo lados desde unos "sandows" al Regina previamente enganchado al gancho ubicado en la panza de la trompa y que el impulso elevería ante las corrientes de aire ascendente para el lento descenso de su planeo hasta el llano.
Otto Ballod observa que el gancho debería estar más atras, en la panza hacia el centro de gravedad del planeador. Desiderio Biró acepta el cambio de lugar del gancho, y todo está listo para el primero vuelo a vela del país.
Otto Ballod al mando. Da la orden y los voluntarios corren ladera a bajo. El Regina espera paciente hasta que el impulso fuerte lo despega del piso. El público mira todo, y ve que el Regina se suelta de las cuerdas disparándose raudo en una
El flamante planeador Regina.
vertical muy pronunciada para arriba, un looping que no logra nunca ningún sustento para volver en sí y caer de capota sobre unas piedras unos metros más abajo de donde despegó.
Estructuralmente el Regina no sufrió daños graves, pero el piloto Otto Ballod murió en el acto tras darse la cabeza contra esas mismas piedras. La decisión de correr el gancho casi al centro del aparato contrarrestó la inercia lineal de ser tirado por delante por una comba hacia arriba y sin control.
El primer vuelo del Regina terminó siendo el último y sin poder demostrar sus condiciones técnicas de planeo. 


El Regina luego del desafortunado accidente
que se cobró la vida del piloto Otto Ballod.


Del Regina al motorizado Biró 'Patoruzú'

Tras el accidente, el Regina fue desarmado y devuelto a El Palomar. El fallido concurso de vuelo a vela fue clausurado y al mismo tiempo el SAE abandonó cualquier interés de promover y recuperar al planeador que tras el golpe en Tandil no había quedado tan dañado.
  Esquema realizado en base a foto del 'Patoruzú'
y la mas abundante información sobre el 'Regina',
del cual deriva directamente,
y del Hannover/Madelung 'Vampyr'
(en el boceto no está incluido el motor).

Y aquí es donde se hace intrínseco el devenir del ingeniero Biró y el Regina. Quizás por la necesidad de comprobar para sí mismo o despejar dudas sobre las características de vuelo del aparato, al poco tiempo Biró solicita autorización para seguir trabajando en el Regina pero ya a modo personal, a lo que el SAE acepta y le cede todo el material.
Biró abocado en hacerlo volar se dedica a reconfigurar al planeador en avión adaptándole al fuselaje un motor Ford con el que a lo largo de todo 1925 hará pruebas estáticas y de carreteo pero sin obtener la potencia suficiente para su objetivo anhelado. Será su obsesión, que a largo plazo y en sus tiempos no laborales le dedicará al aparato que ahora es de su propiedad.


Foto del Biró 'Patoruzú' presentada al Registro Nacional de Aeronaves en 1933,
y en la misma posición, nuestro modelo a escala a modo de comparación.

Definitivamente la célula recibe un rediseño casi completo, empezando por el fuselaje que se hace más largo y cambiando su centro de gravedad al incorporar una cabina para el piloto detrás del ala y una para el pasajero abriéndose por delante de la viga del ala, que a la vez
La cabina para el piloto y perdida en el fuselaje,
adelante, el habitáculo para el pasajero.
sirve de apoyacabeza a un habitáculo algo embutido hacia adentro, pero aliviado el encierro por dos ventanitas triangulares caladas directamente sobre la madera terciada hacia ambos lados de la sección delantera del fuselaje. Esta sección, otrora la trompa ahusada del planeador, se transformó en la parte de mayores dimensiones del avión albergando además del habitáculo el refuerzo de la estructura al recibir un par de montantes en V invertida para compensar mejor la carga alar, unas ruedas de proporciones generosas con eje pasante y sandows de amortiguación, y el anclaje de la estructura de tubos para el motor con espacio para un depósito de combustible y aceite.
El ala mantendrá la misma configuración que el Regina pero hecha a nuevo en los talleres Sfreddo y Paolini. Al parecer, y según las fotos existentes, podemos decir que los talleres no se limitaron a copiar el ala del Regina, sino que el perfil Götingen original del antiguo Vampyr
Salmson 9Ad de 40hp.
fue cambiado por uno más aplanado hacia su parte inferior.
La motorización elegida para este rediseño del ingeniero Biró fue por la del eficiente Salmson
9Ad de 40hp. que accionaría una hélice metálica fundida en los talleres de R. Guyader en el barrio de Flores, siendo la primer hélice metálica construida en la Argentina.

Este nuevo avión, que ya recordaba muy poco al antiguo planeador Regina, empieza sus pruebas estáticas y de carreteo en 1932 en el aeródromo de Villa Lugano. Completamente pintado en aluminio y el limpio sonido de su Salmson, el 20 de septiembre de 1933, a los mandos del piloto Carlos Navarro, finalmente y tras un carreteo corto levanta en vuelo perfecto este aparato que tanto demoró en poder mostrarse en el aire.

El objetivo máximo estaba cumplido. El 15 de noviembre del mismo año fue inscripto en el Registro a nombre de Desiderio Biró recibiéndo la matrícula R236 un avión denominado Biró 'Patoruzú'.

A partir de esta fecha no hay mayor registro sobre el devenir del aparato y su dueño.
Podemos inferir que el mote de "Patoruzú", que es el de un personaje de historietas, obra de
Patoruzú en su historieta hacia 1936.
via Patoruzista.com
Dante Quinterno, y que representa a un cacique mapuche de la Patagonia, muy popular en la época y por unas cuantas décadas, y una de las característica gráficas del personaje: la de tener unos pies muy grandes, tanto que quizás lo asemejaban simpáticamente a las ruedas de proporciones generosas del avión.
También decir que desde esa fecha solo se conocen dos fotos del Biró 'Patoruzú', la primera, la del perfil obligatorio proporcionada al Regitro Nacional de Aeronaves, y la de 1/4 de frente en el aeródromo de El Palomar que se lo nota muy posterior a la otra, manteniendo su inmaculado aluminio, pero con una configuración algo diferente viéndose anulado el habitáculo del pasajero, un restiling de la chapa detras del motor, y un dibujo de la cabina del piloto que se hace muy forzado imaginarlo sin alguna otra foto que la muestre mejor.

El Biró 'Patoruzú' en lo que sería su última versión.

De las condiciones de vuelo del 'Patoruzú' trascendieron que eran excelente a tal punto que se afirma haber volado en varias ocasiones con sobrecarga de hasta el 70% por encima de su carga útil de diseño. De todos modos, cuando en 1938 se implementaron las nuevas formas y modalidades en el Registro Nacional de Aeronaves, el Biró 'Patoruzú' ya había dejado de existir.




 Fuentes:
- "Historia de la Industria Aeronáutica Argentina", tomo I. Francisco Halbritter. Asociación Amigos de la Biblioteca Nacional de Aeronáutica, Buenos Aires, 2004.
- "La Aeronáutica Militar y el Desarrollo del Vuelo a Vela en Argentina", Gabriel Pavlovcic, vía Histarmar.com
- "Flight magazine" de 1922 (vía internet).
- Wikipedia.com 
- Patoruzista.com


************************


Hablando ahora del modelo que nos sirvió de "excusa" para contar esta historia de uno de los tantos exponentes que nutrieron la aviación histórica argentina, podemos simplificar que se lo construyó desde adentro hacia afuera, de la manera clásica si se quiere.

Primero se trató de recopilar toda la información que puediera haber, casi nada en cuanto al
Biró 'Patoruzú', conociendo al momento de desarrollar el plano de la existencia de solo una única foto, y de mala calidad por cierto. Pero el material insuficiente se lo suplió con la mayor cantidad de información en cuanto a lo que fué antes de ser el avión Biró 'Patoruzú', el planeador Regina, y el original del que partió, el 'Vampyr'.

Una vez trazado el plano con todas las adaptaciones e interpretaciones, el primer paso fue desarrollar el interior del 'Patoruzú' a la marcha y tomando apuntes de aparatos similares en cuanto a sus  características principalmente. Para ello sirvieron de mucha ayuda los detalles de interiores del Messerschmitt M-17, o por lo menos la que más cuajó en cuanto a como se vería el 'Patoruzú' por dentro.
Algo del ANEC II y del Comper Swift aportaron una idea de como sería la interacción entre el
tablero y el ala, y el Poncelet Castar la idea definitiva del encuentro de la cabina con el borde de ataque del ala.

Se modeló, se pintó, se resaltaron algunos detalles, y se probaron algunas cosillas nuevas,
como el uso de lápiz blanco para dar algunos sutiles brillos en los bordes del asiento principalmente, y la utilización de relojes impresos en papel para el tablero.

El fuselaje cuadrado del avión ayudó a simplificar algunas cuestiones como a trabajar el plástico directamente en láminas cortadas desde el plano (procedimiento distinto al LWF que fue a través del facetado en secciones del fuselaje).

Se trabajaron por separado el lomo del fuselaje, tanto donde iría el anclaje del ala y definiría las dos cabinas, como el morro y el resto del fuselaje hacia la cola. En el primero se decidió por termoformar la pieza, perfilar ángulos, pegar el tablero, y a modo de tapa cubrir esa parte del fuselaje. En el segundo caso se decidió por rellenar y modelar los espacios con masilla epoxi.

Después vino el momento de hacer la estructura donde iría anclada el ala que a la vez era la línea final que le faltaba al dibujo del fuselaje, y a la escondida cabina del pasajero.
El ala se talló en una sola pieza de plástico, pegando las placas hasta llegar al espesor necesario. Se usó el perfil Göttingen 441 que era el del Vampyr (ya cuando estaba casi todo montado me percaté que el perfil del ala del Biró habia sido modificado con respecto al Regina y al Vampyr, error que estamos resaltando en esta descripción por que fue demasiado tarde para subsanarlo en la maqueta). Despues cortamos el ala en tres bloques,se talló la incidencia hacia arriba que hacen las punteras, se usó alambre de 1mm. para consolidar las uniones del ala en una pieza nuevamente, se masillaron las juntas, y el 'Patoruzú' quedó listo para la etapa que venía que era simular el entelado y la madera terciada.

Con plástico estirado simulamos las costillas del ala y el conjunto de cola, que pegamos con cemento líquido sobre los zurcos previamente marcados sobre el plástico. Después saturamos con una abundante carga de pintura soplada desde el aerógrafo en varias manos, y tras una semana de un buen secado lijamos con grano fino para resaltar la comba que la tela tensada forma cuando se monta sobre el filo de la costilla.
Se ensambló la cola y al mismo momento empezamos con el desarrollo del motor Salmson 9Ad.

Una pieza el motor con abundante textura en proporciones realmente pequeñas.
Imitando humildemente la técnica del gran modelista Eugeny Kupfner, enroscamos alambre de cobre sobre la forma del cilindro previamente torneada, se hizo un molde de silicona, se lo reprodujo en resina, y sobre esa pieza se trabajó en los detalles de vávulas, bujía, entrada y salida de escapes, y se le volvió a tomar un molde para reproducirlo en nueve cilindritos completos que integrarían el carter también ya torneado y listo para pegarse.
Usando como guía el plano del Salmson 9Ad escalado se ensamblaron los cilindritos, y se completó con los detalles que faltaban, carburador y toma, el tendido eléctrico y el buje para que entre el eje de la hélice.
A este motor ya casi completo se le hace otra toma de molde, y tenemos listo para reproducirlo en cuanto Salmson se necesite (no tantos como uno quisiera, la silicona es de las mas baratas y no permite muchas copias buenas, quizás 10 y no mucho más).

Al mismo momento que estamos haciendo la copia al master del motor le hacemos también a la rueda, que previamente habíamos tallado con un perfil calado en plástico sobre jabón de glicerina.

Hubo que desbastar el morro del avión para darle acceso al carburador del Salmson, y hacer el zurco donde iba ir el eje del tren de aterrizaje. Se pintó el conjunto para detallar algunos detalles de profundidad (a último momento se calaron las ventanillas triangulares a ambos lados ya que la duda persistía desde un principio sin saber verdaderamente qué era el triángulo que resaltaba en la foto de perfil de muy mala calidad, hasta que apareció en un buen momento la segunda foto que dió por sentado que los triángulos, definitivamente, eran ventanas). Y la mano final de aluminio para todo el conjunto.
Según la bibliografía el Biró 'Patoruzú' nunca llevó pintado ningún tipo de marca o registro.

Para el final quedó el tallado de la hélice. Se pegó el patín de cola, con plástico estirado se hicieron los pequeños tensores del conjunto de cola. Y apurado que se estuvo al final el modelo se terminó justo a tiempo (junto a dos modelos que describiremos más adelante en este blog) para la muestra sobre Aviación Argentina organizada por el Ministerio de Defensa y el CAM.




Para ver con mayor detalle el proceso en fotos del armado de este modelo, visitar este enlace: Biró 'Patoruzú' en Flickr.




    Matías Hagen